El taxi aún es muy preferido por los usuarios en Medellín
El ejemplar y multimodal sistema de movilidad público de Medellín no ha impactado el uso de los vehículos de transporte individual.
Metro, metrocables, metroplús, rutas integradas y ahora tranvía, que movilizan diariamente a 800.000 personas, no le han restado usuarios al tradicional taxi, que sigue siendo el rey de las vías en Medellín.
Esa conclusión es la que arroja un estudio del Centro Nacional de Consultoría (CNC), realizado a 2.375 habitantes de la capital antioqueña, Cali y Bogotá, y en el que se ratifica que la migración de usuarios a otra forma de transporte ha sido mínima.
De acuerdo con el sondeo, que también indagó la percepción de 400 taxistas en las tres ciudades, la mitad de la población usó, durante el último mes, el taxi para sus desplazamientos.
El estudio revela que dos de cada tres usuarios del servicio no han modificado sus comportamientos sobre cómo utilizan el taxi. Según, Fabricio Alarcón, vicepresidente de Medios y Mercados del CNC, una tercera parte de los consultados (31 por ciento) modificó la intensidad en el uso del servicio de taxi pero el 12 por ciento no lo remplazó por otro medio de transporte.
“Son personas que necesitan moverse menos o porque ya no tienen esa necesidad específica suplida por otro medio”, explica Alarcón, en tanto añade que de ese 31 por ciento, un 19 por ciento sí remplazó el taxi por otro servicio.
Servicio de taxi ejemplar
Según datos del Instituto del Área Metropolitana en la región circulan cerca de 27.000 taxis registrados, con una sobre oferta de 2.896 vehículos. Expertos consideran que esa cantidad de vehículos de transporte individual contribuyen no solo a la congestión vial sino a la contaminación.
Al respecto, el concejal, Óscar Hoyos, el taxi es un transporte importante, pero debe haber un estudio serio que determine si es viable o no que se entreguen más licencias para que estos vehículos rueden en la ciudad.
“Tenemos que apuntarle a los transportes masivos, a la bicicleta y a caminar. La movilidad sostenible debe ser eje fundamental para movilizarse y hay que desestimular el vehículo particular”, apunta.
Hoyos anota que si persiste la utilización del transporte en vehículo individual habrá menos flujo, menor salud y por ende, reducirá la calidad de vida.
“Se debe establecer un control pero que obedezca a estudios técnicos de movilidad y de necesidad del usuarios en movilidad. Tampoco es ir dejando entrar taxis al azar porque a un secretario le dio por entregar licencias”, dice. Sin embargo, la organización de ese sector es para, Fabián Quintero, gerente de Taxindividual, el argumento por el que la ciudadanía sigue prefiriendo el servicio de taxi.
Destacó que ese gremio vive hoy otro ambiente gracias a la organización empresarial de los taxis , a que se desarrollan cursos permanentes de capacitación y se afianza el criterio de hospitalidad y servicio de los conductores.
“En Medellín, los empresarios nunca han sentido que haya disminución de usuarios. Por el contrario, la demanda es cada día mayor e incluso se han visto en la necesidad de solicitar a las autoridades de movilidad que piensen en la posibilidad de eliminar el pico y placa para los taxis”, acota.
Lo dejan por el colectivo
Aunque la preferencia de uso del taxi es menor en Medellín (49 por ciento) que en Cali, donde el 54 por ciento se subió a uno de ellos recientemente, el 55 por ciento de los medellinenses consideran que prefirieron el transporte masivo de Medellín, principalmente el del metro, porque es más rápido y económico.
En el panorama nacional el 12 por ciento de quienes dijeron haber disminuido el uso de taxi, argumentó que no lo reemplazó por otro medio de transporte y el 19 por ciento sí está usando otras alternativas diferentes.
El informe relaciona que de aquellos que sustituyeron el uso de taxi por otra alternativa, el 10 por ciento migró al transporte masivo o colectivo, 5 por ciento prefirió usar su vehículo particular o moto, 2 por ciento pasó a usar Uber y otro 2 por ciento está usando la bicicleta.
Para el concejal, Jaime Cuartas, esa tendencia se explica porque hoy Medellín es la ciudad que más ha desarrollado el sistema integrado de transporte, aunque apenas estamos se está cumpliendo el 50 por ciento de la demanda.
“Lo complejo es que en la medida que logremos que ese sistema de transporte cumpla con ser seguro, cómodo y con cobertura, no habrá necesidad de usar el transporte individual”, explica, en tanto insta a que los taxis sean un complemento del sistema de transporte colectivo.
Certeza en tarifa de taxi
Sobre las razones que mueven a las personas a tomar la determinación de no usar más el taxi, el 22 por ciento de los habitantes de Medellín ponderaron el ahorro económico.
Esa razón es para el consultor en movilidad, Diego Zapata, un motivo fuerte para explicar que se continúe la tradición de preferir ese servicio.
“El precio del taxi en Medellín es relativamente barato. Aquí hay unos parámetros de cobro que son específicos, no como en Bogotá que hay adiciones si el servicio es nocturno o dominical”, asevera.
Zapata, considera que el sistema tarifario en la ciudad le permite a las personas tener una certeza mayor sobre cuál va a ser la tarifa.
“Si yo tengo una ruta habitual el precio del taxi no variará. Eso es un aliciente para tomar ese servicio”, agrega, al tiempo que explica que otra ventaja que la gente le ve al taxi es que no se tienen que parquear y que los usuarios realizan actividades en su celular sin problemas.
Tan usado, imprescindible o satanizado que sea el taxi, lo cierto es que los usuarios siguen quejándose por las carencias del servicio en horas pico, cuando llueve o en diciembre (ver recuadro).
Por otro lado, la ciudadanía, al menos en Medellín, también reclama por las restricciones en horario que tiene el transporte colectivo y que, por ejemplo, no es útil para quienes asisten a eventos culturales y espectáculos nocturnos .